SGRC19: Evaluación cuantitativa de riesgo de contagio en el trabajo COVID-19
La crisis del del COVID-19 nos ha desconcertado, hemos pasado de la despreocupación total, a estar encerrados en casa y con el miedo generalizado.
Si nos centramos en el aspecto sanitario, la solución es relativamente fácil, todos aislados. Pero si conjugamos la economía, las necesidades sociales, etc. las decisiones son mucho más complejas. Por ello, el desescalamiento nos plantea una serie de retos que, con el confinamiento, no teníamos…
¿Qué riesgo de contagio podemos asumir en las empresas?
¿Hasta dónde puedo considerar las medidas suficientes y adecuadas?
¿Tenemos que ponernos mascarillas en el trabajo?, ¿en cualquier momento del trabajo?
¿Qué hacemos con los paquetes que nos llegan?
¿Cómo recibidos a un cliente o a un proveedor?
y cientos de preguntas más.
A los técnicos nos cuesta tomar decisiones cuando no tenemos información y cuanto más cuantitativa mejor, por ello nos gusta modelizar la toma de decisiones en base al análisis de riesgos.
Hemos trabajado en la modelización tras el análisis de diferentes metodologías: W.T.Fine, SORA, ISO 31000, etc. partiendo de una serie de premisas:
La probabilidad de contagio dentro y fuera de la empresa varía de forma continua según evoluciona de la pandemia y su desescalada. Por ello, tiene que ligarse a una variable de incidencia que se actualice por parte de organismos oficiales de forma continua. Además, la probabilidad de contagio dentro de la empresa será tanto menor cuanto mayor sea el control, para evitar el acceso al centro de personas contagiadas o en contacto ellas.
La exposición varía con el porcentaje de tiempo de la jornada que el trabajador está en contacto o en una cierta proximidad con terceros y la posibilidad de contactar con objetos y superficies contaminadas.
Las consecuencias, partiendo de la base de que pueden ser letales, las debemos relacionarse con el índice de letalidad.
El método no propone medidas específicas, más allá de una mera guía orientativa, las medidas utilizadas pueden ir desde el uso de una mascarilla a eliminar el contacto usando un dron. Lo que valora el método es la robustez de la medida (valorada en función de la mayor o menor facilidad en sobrepasarla voluntaria o involuntariamente) y su eficacia esperada (nivel de control del cumplimiento de la medida) con el fin de fijar un criterio de riesgo razonable.
Es importante destacar que no estamos haciendo una evaluación de riesgos de acuerdo con la ley de prevención, estamos evaluando el riesgo de contagio por estar en el trabajo, no consecuencia del trabajo. Sin que esto no implique que, si alguna de las medidas afecta a los riesgos laborales del trabajador, será tenida en cuenta en la evaluación de riesgos de prevención y no en esta.
En el vídeo se explica el proceso de evaluación de una forma más detallada del método SGRC-19.
Juan Carlos Bajo Albarracín
CEO Ampell Consultores
28 de mayo de 2020
Quieres estar informado, suscribete a nuestro boletín
Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies.
OK |
Más información